La pérdida de un ser querido es un momento de gran dolor y confusión. En medio del duelo, es fundamental saber cómo manejar los aspectos legales relacionados con la herencia, especialmente si el fallecido residía en España. Este proceso puede parecer abrumador, pero al entender cada paso, puedes navegarlo con mayor claridad y tranquilidad.
A continuación, exploraremos los pasos necesarios para gestionar la herencia de una manera organizada y efectiva, asegurando que se respeten tanto los deseos del fallecido como las normativas legales en España.
Obtener el certificado de defunción
El primer paso esencial es solicitar un certificado de defunción (Certificado de Defunción). Este documento se obtiene en el Registro Civil de la localidad donde ocurrió el fallecimiento. Generalmente, las funerarias pueden ayudar en este proceso, o puedes solicitarlo directamente en la oficina del Registro Civil.
- Importancia del certificado: Es crucial para todos los pasos posteriores. Se requieren varias copias originales para diferentes entidades, como bancos y notarios, así que es recomendable solicitar varias desde el inicio.
- Si el fallecimiento ocurrió fuera de España: Necesitarás el certificado de defunción del país correspondiente, que debe ser legalizado (apostillado) y traducido oficialmente al español. Si la persona era residente en España, se sugiere registrar el certificado en el consulado español o en el registro central en España.
Verificar si existe un testamento en España – Certificado de Últimas Voluntades
España cuenta con un registro centralizado de testamentos (Registro de Últimas Voluntades). Aproximadamente 15 días hábiles después del fallecimiento, puedes solicitar un Certificado de Actos de Última Voluntad. Este documento indicará si el fallecido tenía un testamento registrado en España y, en caso afirmativo, ante qué notario y en qué fecha fue elaborado.
- Cómo obtenerlo: Debes presentar una solicitud (formulario Modelo 790) junto con una copia original del certificado de defunción y un pago pequeño. Puedes hacerlo en persona en el Ministerio de Justicia en Madrid, por correo, o a través de un abogado o gestor. También hay opción de solicitarlo en línea si cuentas con un certificado digital.
- Qué información proporciona: El certificado de últimas voluntades puede listar los detalles del testamento más reciente o indicar que no hay testamento registrado. Si hay un testamento, se proporcionará información sobre el notario y la fecha.
- Próximo paso: Si hay un testamento, necesitarás obtener una copia autorizada del mismo del notario que lo posee. Solo los herederos o partes interesadas pueden solicitarlo, presentando el certificado de defunción y el certificado de últimas voluntades.
Si el certificado indica «No hay testamento», esto puede significar que la persona falleció intestada. En tal caso, la herencia se manejará según la ley de sucesiones española.
Localizar el testamento (si existe) o iniciar la declaración de herederos
- Si hay un testamento: Lleva el certificado de últimas voluntades al notario correspondiente para obtener una copia oficial del testamento. Este documento es vital, ya que especificará quiénes son los herederos y cómo se distribuirán los bienes. Asegúrate de leerlo detenidamente y, si es necesario, traducirlo.
- Si no hay testamento: Necesitarás realizar una Declaración de Herederos Abintestato para establecer legalmente quiénes son los herederos. Para familiares cercanos, esto se puede hacer ante un notario. En caso de parientes más lejanos, puede ser necesario un proceso judicial. Reúne documentos familiares como certificados de nacimiento y matrimonio para demostrar el parentesco.
En ambos casos, una vez identificados los herederos, el proceso seguirá con el siguiente paso.
Inventario de bienes y deudas del fallecido
Antes de proceder a la distribución de los bienes, es necesario conocer los activos y pasivos del fallecido. Este inventario incluye:
- Cuentas bancarias: Contacta a los bancos donde el fallecido mantenía cuentas. Con el certificado de defunción y prueba de herederos, obtendrás un estado de las cuentas al momento del fallecimiento.
- Propiedades (Inmuebles): Obtén un extracto simple del Registro de la Propiedad para confirmar la titularidad y los detalles de los bienes inmuebles.
- Vehículos: Anota los detalles de registro de cualquier vehículo, los cuales también serán transferidos.
- Inversiones: Recopila información sobre acciones, bonos u otras inversiones que poseía el fallecido.
- Deudas: Es vital identificar cualquier hipoteca, préstamo o deuda pendiente. Recuerda, al heredar, también heredas las deudas.
- Seguros de vida: Puedes solicitar un certificado del registro nacional de contratos de seguros, que te indicará si el fallecido tenía alguna póliza de este tipo.
- Bienes personales de valor significativo: Haz un inventario de joyas, arte u otros objetos de valor.
Este inventario será fundamental para el siguiente paso, la redacción de la Escritura de Aceptación y Adjudicación de Herencia, y también para calcular el impuesto de sucesiones correspondiente.
Decidir: aceptar o renunciar a la herencia
Antes de o durante el proceso notarial, los herederos deben decidir si aceptan o renuncian a la herencia. En España, no estás obligado a aceptar. Algunas razones para renunciar pueden incluir:
- El patrimonio tiene más deudas que activos.
- La carga fiscal es demasiado alta.
- Aceptar (Aceptación): La aceptación puede ser simple, asumiendo tanto los activos como las deudas. También se puede aceptar con beneficio de inventario, lo que limita la responsabilidad de las deudas a los activos heredados.
- Renunciar (Renuncia o Repudiación): Para renunciar, debes hacer una declaración explícita ante un notario. Esta renuncia es total e irrevocable, y no se pueden seleccionar activos específicos para aceptar.
Si un heredero renuncia, su parte generalmente pasa al siguiente en la línea sucesoria. Si bien muchas personas deciden aceptar la herencia, es importante evaluar la situación financiera antes de tomar una decisión.
Escritura de aceptación y adjudicación de herencia en el notario
Con toda la información necesaria, los herederos deben presentarse ante un notario para firmar la Escritura de Aceptación y Adjudicación de Herencia. Este documento tiene múltiples funciones:
- Registra formalmente la aceptación de la herencia.
- Detalla todos los activos y deudas del patrimonio.
- Especifica cómo se distribuirán los bienes entre los herederos.
- Asigna valores a cada activo para fines fiscales.
Es importante que todos los herederos (o sus representantes legales) firmen este documento. Si un heredero no puede estar presente, puede otorgar un poder notarial a alguien de confianza para que actúe en su nombre.
El notario también requerirá:
- El certificado de defunción y el certificado de últimas voluntades.
- El testamento (o declaración de herederos).
- Documentación de identidad de los herederos (pasaporte y NIE).
- Comprobantes de pago de las tasas correspondientes.
- Documentación de los activos (escrituras, títulos de vehículos, estados bancarios).
- Cálculos de cómo se dividirá el patrimonio.
Pago del impuesto de sucesiones (Impuesto de Sucesiones)
Una vez firmada la escritura, es necesario presentar y pagar el impuesto de sucesiones. Debes dirigirte a la Agencia Tributaria de la comunidad autónoma donde residía el fallecido o donde se encuentren la mayoría de los activos.
- Plazo: Este impuesto debe pagarse dentro de los 6 meses siguientes al fallecimiento. Si no se presenta en ese tiempo, podrías enfrentar penalizaciones.
- Presentación: Se debe completar un formulario (Modelo 650 o equivalente) donde se enumeren todos los activos heredados y sus valores.
- Pago: Puedes pagar en la oficina de impuestos o en línea. Si no se debe pagar impuesto, también es necesario presentar el formulario para formalizar la exención.
- Retraso en la presentación: Si no puedes completar el proceso dentro de los 6 meses, puedes solicitar una prórroga. Es fundamental presentar algo para evitar que se acumulen intereses.
Pago de la Plusvalía (Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana)
Si la herencia incluye bienes inmuebles, deberás pagar el impuesto de plusvalía municipal. Este es un impuesto local sobre el aumento del valor del terreno.
- Responsabilidad: Los herederos son responsables de pagar este impuesto, generalmente de forma proporcional según su nueva participación.
- Plazo: También debe pagarse en un plazo de 6 meses desde la fecha de fallecimiento.
- Cómo pagar: Deberás notificar al Ayuntamiento sobre la herencia y presentar el formulario correspondiente.
- Importancia: Necesitarás un comprobante de pago para completar el registro de la propiedad.
Cambio de registros de propiedad y activos
Con los impuestos pagados, puedes finalizar la transferencia de activos a nombre de los herederos:
- Registro de la propiedad: Lleva la escritura notarial al Registro de la Propiedad para actualizar la titularidad de los inmuebles.
- Cuentas bancarias: Presenta los documentos requeridos para que los bancos liberen los fondos a los herederos.
- Vehículos: Los vehículos se transfieren a través de la Dirección General de Tráfico (DGT).
- Acciones/inversiones: Instruye a los corredores para retitular o vender acciones.
- Cancelación o reestructuración de deudas: Informa a los acreedores sobre el cambio en la titularidad de las deudas.
Consideraciones adicionales
- Herederos menores de edad: La ley española requiere que se protejan los intereses de los menores, involucrando a un tribunal o notario en el proceso.
- Testamentos extranjeros: Si el fallecido tenía un testamento extranjero, este deberá ser traducido y legalizado para su validez en España.
- Tiempo del proceso: Si hay testamento y todos cooperan, el proceso podría completarse en 1-3 meses. Sin testamento, podría extenderse más.
- Ayuda profesional: Considera contratar a un gestor o abogado para manejar la documentación y procedimientos, especialmente si hay barreras lingüísticas.