Las donaciones en vida son una práctica común entre los padres que buscan ayudar a sus hijos o herederos. Sin embargo, a menudo surgen dudas sobre cómo estas donaciones impactan en la herencia, especialmente cuando se trata de determinar qué parte del patrimonio debe considerarse al momento de repartir los bienes. La colación es el proceso que permite gestionar estas donaciones, asegurando un reparto justo y equitativo entre los herederos. Este artículo se adentra en el concepto de donaciones colacionables y no colacionables, su impacto en la herencia y los procedimientos legales implicados.
Entendiendo las donaciones colacionables
Contenido en este artículo
- 1 Entendiendo las donaciones colacionables
- 2 Las donaciones no colacionables y su relevancia
- 3 Impacto de las donaciones en la herencia
- 4 ¿Cómo afectan las donaciones no colacionables a la masa hereditaria?
- 5 ¿Cuándo no procede la colación?
- 6 ¿Cuál es el plazo para las donaciones colacionables a la herencia?
- 7 Ejemplos de donaciones colacionables y no colacionables
- 8 Conclusión sobre donaciones y su impacto en la herencia
Una donación colacionable es aquella que debe sumarse al caudal hereditario al momento de realizar el reparto de bienes. Según el Código Civil, se presume que todas las donaciones hechas a herederos forzosos son colacionables, a menos que el testador haya expresado lo contrario en su testamento o escritura de donación. Esto significa que, si un padre regala un bien a uno de sus hijos, al momento de fallecer, ese bien se incluirá en el total del patrimonio a repartir.
Por ejemplo, si un padre dona 50.000 € a su hija durante su vida y al morir deja un patrimonio total de 200.000 €, el valor de la donación se suma para calcular la herencia. Así, la masa teórica a repartir sería de 250.000 €, y la hija vería reducida su parte en 50.000 €, ya que recibió esa suma como donación.
Te puede interesar:
- Evita que un heredero se beneficie desproporcionadamente.
- Permite un reparto equitativo entre herederos forzosos.
- Requiere una correcta valoración de los bienes donados.
Las donaciones no colacionables y su relevancia
Por otro lado, una donación no colacionable es aquella que el donante ha decidido no incluir en el caudal hereditario. Esto puede ser expresado en la propia escritura de donación o en el testamento. Cuando se dispensa de colación, el valor de la donación no se suma a la herencia y el heredero beneficiado conservará íntegramente lo donado.
Sin embargo, es crucial establecer que, aunque una donación no colacionable no se incluya en el reparto, no debe perjudicar la legítima de otros herederos. Si la donación excede la parte de libre disposición del testador, los demás herederos pueden reclamar la reducción de lo que consideran inoficioso. En este sentido, la donación no colacionable solo será efectiva si no perjudica las legítimas de los demás.
- Permite que el donatario conserve el total de lo recibido.
- Debe ser claramente especificada por el donante.
- No debe afectar las legítimas de otros herederos forzosos.
Impacto de las donaciones en la herencia
Las donaciones colacionables y no colacionables tienen un impacto significativo en la forma en que se distribuyen los bienes tras la muerte del donante. Cuando un heredero recibe una donación colacionable, el valor de esa donación se resta de su parte de la herencia, lo que puede resultar en una menor cantidad de bienes en comparación con otros herederos. En contraste, si se trata de una donación no colacionable, el heredero podría beneficiarse de manera adicional, siempre que no se afecten las legítimas de otros.
Por ejemplo, si un padre decide dispensar a su hija Ana de colacionar la donación de una casa, y el valor de la casa se encuentra dentro de la parte de libre disposición, Ana podrá conservar la casa además de su parte de la herencia. En cambio, si el padre no especifica la dispensa, la casa se considerará una donación colacionable y su valor se restará de lo que Ana recibiría en herencia.
Te puede interesar:

¿Cómo afectan las donaciones no colacionables a la masa hereditaria?
Las donaciones no colacionables pueden alterar la percepción de equidad entre los herederos. Aunque el donatario no restará el valor de la donación de su cuota hereditaria, es fundamental que el donante considere cómo esto afecta a los demás herederos. Si la donación es excesiva y afecta las legítimas, es probable que otros herederos demanden una reducción de la donación para equilibrar el reparto.
- Las donaciones no colacionables deben ser cuidadosamente planificadas.
- Es crucial que el donante sepa cómo estas donaciones afectan a la legitimidad de otros herederos.
- La comunicación clara sobre las intenciones del donante es fundamental.
¿Cuándo no procede la colación?
La colación no procede en ciertas circunstancias específicas. Por ejemplo, cuando:
- El donante expresa claramente su voluntad de dispensar la colación.
- La donación se realizó a una persona que no es heredero forzoso.
- Se trata de donaciones que se consideran de pequeña cuantía, donde el valor no afecta significativamente a la herencia.
Además, en situaciones donde la donación se realiza con la intención de favorecer de manera evidente a un heredero, es importante que se respeten las legítimas de los demás herederos para evitar conflictos futuros.
¿Cuál es el plazo para las donaciones colacionables a la herencia?
El plazo para considerar las donaciones colacionables depende de la legislación de cada jurisdicción, pero en general, se establece un marco temporal que incluye:
Te puede interesar:


- Las donaciones realizadas durante la vida del donante.
- Un periodo de tiempo que puede variar entre cinco a diez años antes del fallecimiento, dependiendo de la normativa aplicable.
- Las donaciones que no superen la parte de libre disposición del causante.
Es crucial que los donantes y herederos estén al tanto de estos plazos y condiciones para evitar sorpresas al momento de la repartición de la herencia.
Ejemplos de donaciones colacionables y no colacionables
Para ilustrar mejor estos conceptos, veamos algunos ejemplos:
- Ejemplo de donación colacionable: Un padre regala a su hijo un coche valorado en 20.000 €. Al fallecer, deja un patrimonio de 100.000 €. La suma del coche se considera en el reparto, así que la herencia total a repartir es 120.000 €.
- Ejemplo de donación no colacionable: Un padre dona a su hija una propiedad valorada en 150.000 € y expresa en su testamento que no debe colacionarse. Si el patrimonio total es de 200.000 €, la hija conserva la propiedad sin que su valor afecte a la herencia.
Conclusión sobre donaciones y su impacto en la herencia
En el ámbito de las herencias, la distinción entre donaciones colacionables y no colacionables es fundamental para garantizar un reparto justo y equitativo. Los donantes deben ser claros en sus intenciones y considerar cómo sus decisiones afectan a todos los herederos. La planificación adecuada puede evitar conflictos futuros y asegurar que la voluntad del causante se respete de manera efectiva.
Te puede interesar:


