La figura del trust es un concepto anglosajón que no tiene una equivalencia directa en el sistema jurídico español, lo que genera interrogantes en torno a su reconocimiento legal y las implicaciones fiscales que se derivan de su existencia en un contexto donde hay residentes o activos en España. Comprender cómo funcionan los trusts y su tratamiento en nuestro país es crucial para aquellos que puedan verse afectados por la transmisión de bienes a través de esta figura. A continuación, profundizaremos en los aspectos más relevantes que debes conocer sobre este tema.
Comprendiendo el trust
Contenido en este artículo
- 1 Comprendiendo el trust
- 2 Tipos de trust: irrevocables y discrecionales
- 3 Reconocimiento legal de los trusts en España
- 4 Implicaciones fiscales de heredar un trust extranjero en España
- 5 Aspectos prácticos al heredar un trust en España
- 6 La importancia de la asesoría legal en casos de trusts extranjeros
Un trust es un acuerdo fiduciario en el que una persona, conocida como el constituyente, transfiere la propiedad de activos a un trustee, quien tiene la responsabilidad de gestionar esos activos en beneficio de una o varias personas, los beneficiarios. Este instrumento es ampliamente utilizado en países de tradición anglosajona, como Estados Unidos y Reino Unido, para la planificación patrimonial, la protección de activos y la gestión de herencias.
El funcionamiento de un trust se basa en tres pilares fundamentales:
Te puede interesar:
- El constituyente: Quien crea el trust y aporta los bienes.
- El trustee: Persona o entidad encargada de administrar y gestionar los activos del trust.
- Los beneficiarios: Aquellos que recibirán los beneficios generados por el trust.
La flexibilidad del trust permite adaptarlo a diversas finalidades, como la protección de herencias para hijos menores de edad, la planificación fiscal o la gestión de activos en el extranjero.
Tipos de trust: irrevocables y discrecionales
Existen diferentes tipos de trusts, pero los más destacados son los irrevocables y discrecionales. Cada uno de ellos tiene características únicas que determinan su funcionamiento.
Trust irrevocable
Un trust irrevocable es aquel que no puede ser modificado ni disuelto por el constituyente una vez que se ha creado. Esto implica que el constituyente pierde control sobre los activos transferidos. Este tipo de trust suele ser utilizado para fines de planificación fiscal, ya que los activos no se consideran parte de la herencia del constituyente al momento de su fallecimiento.
Trust discrecional
En un trust discrecional, el trustee tiene la facultad de decidir cómo y cuándo distribuir los activos entre los beneficiarios. Esto otorga al trustee un alto grado de flexibilidad y permite adaptarse a las circunstancias cambiantes de los beneficiarios. Este tipo de trust es útil en situaciones donde los beneficiarios pueden necesitar apoyo financiero en diferentes etapas de su vida.
Te puede interesar:

Reconocimiento legal de los trusts en España
España no ha ratificado el Convenio de La Haya de 1985 sobre el reconocimiento de los trusts, lo que significa que estos instrumentos no tienen un reconocimiento automático en el país. Sin embargo, si un fallecido ha dejado sus bienes en un trust regulado por una ley extranjera, como la británica, las autoridades españolas pueden considerar la voluntad del difunto, siempre que se respete la legislación aplicable.
En la práctica, esto implica que el reconocimiento de un trust dependerá de que se presente la documentación adecuada y se sigan los procedimientos establecidos por el sistema jurídico español. Las autoridades pueden requerir:
- Documentación que acredite la existencia del trust.
- Pruebas sobre la administración y gestión de los activos por el trustee.
- Declaraciones de los beneficiarios sobre la distribución de los bienes.
Es recomendable contar con asesoría legal especializada para navegar este proceso y garantizar que se respeten los derechos de los beneficiarios.
Implicaciones fiscales de heredar un trust extranjero en España
Desde el punto de vista del Impuesto de Sucesiones, el tratamiento fiscal de los bienes procedentes de un trust extranjero es similar al de una herencia o donación convencional. Si los beneficiarios son residentes fiscales en España, deberán tributar por cualquier bien o derecho que reciban. Este aspecto es crucial para evitar sorpresas fiscales en el futuro.
Te puede interesar:


Las situaciones fiscales pueden clasificarse de la siguiente manera:
- Transmisión mortis causa: Si los bienes se entregan tras el fallecimiento del constituyente, se considera herencia y está sujeta al Impuesto de Sucesiones.
- Donación: Si la distribución de los activos ocurre en vida del constituyente, se clasifica como una donación, también sujeta al mismo impuesto.
Por ejemplo, si un trust en Londres distribuye 100.000 euros a un beneficiario residente en España, este deberá declarar y pagar el impuesto correspondiente de acuerdo con la normativa fiscal aplicable en su comunidad autónoma, considerando las bonificaciones que puedan existir por parentesco.
Aspectos prácticos al heredar un trust en España
La operativa práctica de heredar un trust extranjero implica una serie de pasos que deben seguirse para garantizar que los activos se transfieran correctamente al beneficiario. Este proceso puede ser complejo, y es fundamental estar bien informado y asesorado. Algunos de los pasos a seguir incluyen:
- Revisar el documento del trust para entender las disposiciones específicas.
- Asegurarse de que se cumplan todos los requisitos legales y fiscales en España.
- Preparar la documentación necesaria para presentar a las autoridades competentes.
La asistencia de un abogado especializado en derecho sucesorio y tributario puede ser invaluable en estos casos, ya que ayudará a evitar problemas de doble tributación y garantizará el reconocimiento de los derechos de los beneficiarios.
Te puede interesar:



La importancia de la asesoría legal en casos de trusts extranjeros
La complejidad que rodea a los trusts extranjeros en el contexto español hace que la asesoría legal sea esencial. Un abogado con experiencia en este ámbito puede proporcionar un análisis detallado y ayudar a planificar adecuadamente la recepción de los bienes, asegurando que se respeten todas las obligaciones fiscales y legales.
Además, la asesoría puede ser crucial para:
- Entender las implicaciones de la legislación española en relación con el trust.
- Navegar por los requisitos fiscales y evitar sanciones.
- Proteger los derechos de los beneficiarios frente a posibles reclamaciones.
Por lo tanto, si te enfrentas a la posibilidad de heredar un trust extranjero, no subestimes la importancia de contar con un especialista que pueda guiarte a lo largo del proceso.
Te puede interesar:



